INSTRUCCIONES DE NAVEGACIÓN

INSTRUCCIONES DE NAVEGACIÓN
Aviso a NAVEGANTES: Pinchar en la imagen superior para +INFO

Entrevista a VIOLETA MONREAL



¿Quién eres y a qué  te dedicas?

“Mi nombre es Violeta Montreal. Soy escritora, soy ilustradora y me dedico al mundo de los libros. Mi trabajo es escribir historias, ilustrar esas historias que no tienen ningún sentido, por supuesto, si no hay un niño o una niña leyéndolos después.[…] Los temas que puedo escoger para mis libros suelen ser aquellos que sirven para mejorar… podríamos decir el mundo, pero eso puede sonar …¡demasiado!...mejorar a las personas.

¿En qué buscas la inspiración?

La inspiración yo principalmente la busco en cualquier cosa. Cuando necesitas algo, es como si el mundo que te rodea, se convirtiera en ese algo que necesitas […] Simplemente es la necesidad la que hace que la inspiración surja; por ejemplo, si yo cojo una piedra y a la piedra le pongo un ojito, un piquito y unas patitas y ¡ya tenemos el pajarito! Quien dice piedra sustituye piedra por cualquier cosa: piedra, papel, hojas, troncos, cortezas, arena, colores,… todo. Todo es esa chispa que todo surge en la inspiración. Y estamos hablando solo de objetos, ni que decir tengo que las palabras… las palabras…cualquier palabra es una chispa también para la inspiración. Las palabras se convierten en objetos y de esas palabras surgen miles de historias.

¿Has tenido alguna crisis creativa?

Por supuesto. Además, las crisis creativas las llamamos “creativas crisis”, pero realmente es la vida. La crisis creativa se tiene siempre que se enfrenta un trabajo. Para superar mis crisis creativas, que son constantes, cada vez que me enfrento a un dibujo, le puse nombre a esas tres cosas que suceden cada vez que nos enfrentamos a un trabajo. Y no sólo les puse nombre, les puse colores. Imaginaros un semáforo: verde cuando dice adelante, rojo peligro y naranja precaución. Esos tres pasos, pero en diferente orden, son los que yo llamé universales para que los trabajos salgan geniales:
-        
               Paso 1 _ NARANJA: ATREVERSE siempre. Sea cual sea el trabajo, lo primero sería atreverse y empezar a trabajar.
-          
         Paso 2 _ ROJO: RESISTIR la sensación de no puedo. Este paso es el más peligroso;  cuando, una vez nos hemos puesto a trabajar, el trabajo nos habla y  nos dice “Hummm…te voy a salir mal”. Entonces, sólo nos queda resistir; a pesar de que pensemos que no nos va a salir el trabajo, continuamos trabajando.
-          
        Paso 3_ VERDE: INSISTIR. Únicamente si resistimos y continuamos, puede aparecer el tercer paso. En vez de escuchar que no podemos, escuchamos sólo a nuestro trabajo. Él nos  va diciendo lo que necesita; a lo mejor no nos sale perfecto, pero llegamos mucho más lejos.

Con estos tres pasos se supera cualquier crisis, creativa y no creativa.

¿Es la creatividad algo innato?

La creatividad es un don, no nos vamos a engañar.  Igual que hay personas que tienen el don de bailar muy bien o tocar un instrumento casi sin estudiar o aprenderse la tabla de multiplicar sin ninguna dificultad. Todo lo que perseguimos se podría dividir en cuatro partes:
-          
          Un 25% es la SALUD.
-          
          Un 25% es la SUERTE, que se busca; si no se busca, no siempre se encuentra.
-          
       Un 25% es el TRABAJO, que no tiene nada que ver con la creatividad y esos dones, que mencionaba, que nos dan facilidad para hacer las cosas. La dedicación que le dediquemos a esta parte hará crecer nuestra creatividad, sin importar aquello que nos falta.
-          
          Un 25% son los DONES,  que implica conocerse muy bien, sin engañarnos.

La creatividad se puede desarrollar como si fuera un músculo, teniendo en cuenta los tres pasos universales. La creatividad es un don, pero se puede desarrollar.

¿Piensas que la creatividad está relacionada con la inteligencia?

Cuando yo oigo la palabra inteligencia, lo primero que surge en mí es la idea del cerebro. E inmediatamente, al hablar del cerebro siempre pienso en un trozo de plastilina. […] Si yo pienso, si yo escucho, si yo pregunto, si yo dudo, si yo tengo curiosidad, … es como si ese cerebro se fuese volviendo más blandito. Es como la plastilina, que cuando está blandita se pueden hacer todo tipo de dibujos, todo tipo de formas con ella. Sin embargo, cuando no escucho, cuando  no, cuando no atiendo, cuando no pregunto, cuando pienso no sé,… ese cerebro se está haciendo más duro más rígido. La plastilina cuando está rígida es cuando no se puede crear nada, es cuando surge un problema. Nos damos cuenta de que estamos preparados para solucionarlo cuando tenemos el cerebro blandito. […] Con un cerebro blandito veremos en una pelota saltarina la posibilidad de fotografiarla y convertirla en un planeta.
Todo está relacionado, pero tenemos que trabajarlo, no hay atajos. Tenemos que trabajar y el esfuerzo es el único camino . […] Lo que merece realmente la pena de la vida, lo que realmente nos sirve, es lo que más nos cuesta, así que ¡a esforzarse toca!



No hay comentarios:

Publicar un comentario